Semiótica

Semiótica

jueves, 30 de octubre de 2014

Análisis del cuadro "El grito"

EL GRITO
Edvard Munch, 1893
Óleo, temple y pastel sobre cartón
Expresionismo
91 cm x 74 cm
Galería Nacional de Oslo (Noruega)








FORMA – LÍNEA
Hay una leve relación entre líneas curvas y rectas, podría decirse que de un 65% en líneas curvas y 35% de líneas rectas. No se aprecian formas geométricas concretas debido a la relación trazo-forma. Las formas curvas muestran suavidad en el cuadro en el primer y tercer plano, mientras que en el segundo da la sensación de rigidez.

COMPOSICIÓN (USO DEL ESPACIO)
La composición de la obra está dada por la bipartición gracias a una línea transversal. Como dicho anteriormente, hay tres planos para analizar. Los trazos de la obra no son concretamente definidos, razón por la cual se puede apreciar que las líneas que conforman lo que se parece a un muelle no son rectas en realidad sino que el empleo de los trazos no definidos y el color dan la impresión de que es un muelle o un puente hecho de madera. Con los mismos trazos se pueden apreciar dos personajes muy confusos que bien pueden ser personas pudientes. En el tercer plano se puede apreciar lo que es una especie de masa de agua, pero es confuso gracias a que lo que a simple vista parece tierra contiene una especie de botes, y lo que parece agua da la impresión de llenar los espacios entre lo que es verdaderamente el mar o un lago. Asimismo es el mismo plano, puede verse que se trata de un ocaso.
La composición de líneas no muestra una delimitación del plano del fondo, ya que se mezclan entre sí. Asimismo en último plano se aprecia que la mancha azul, agua a nuestro parecer se sale de la lógica porque se sobrepone a lo del centro y no marca un horizonte como tal que lo divida con el cielo.
Por último se tiene, en el primer plano, lo que parece un hombre impresionado por causas desconocidas. A nuestro juicio podría tratarse de una persona enferma y su expresión puede ser de asombro ante una injusticia de tipo social y/o económica, ya que la reacción de los sujetos a sus espaldas no es ninguna, sino normal.

COLOR
En la pintura prevalecen los colores naranjado, amarillo, azul y marrón; en sus tonos claros y oscuros. Los colores cálidos dan la sensación de calor como si se tratara de una playa o las cercanías a ella.

TEXTURA
Se percibe una textura de suavidad y un leve relieve en la pintura por la distribución de líneas.

Los símbolos: sendero y vida de la literatura

Por JANNET PAVA

Sin lugar a duda los elementos simbólicos constituyen una parte rica, imaginativa e importante dentro de una obra de arte. Es a través de ellos que en forma casi mágica, el autor llega hasta nosotros, recreando y escondiendo, su mundo a la vez, con la ayuda del carácter polisémico de los mismos. Es así como en los símbolos se incluyen grandes verdades, que muy poco se descubre en ciencia cierta, pues, en el momento en que el lector penetre en ese sendero, se encuentra con situaciones distintas a las del autor, las que lo obligan a encontrar otros significados, floreciendo así el signo polisémico de la obra. Pero al descubrir estos significados nos obligan a encararnos con la obra misma y nos introduce de lleno, en ese mundo creado por el escritor, obligándonos a poner en juego nuestra imaginación, al tratar de darle una verdad a las realidades disfrazadas.

Es así como: “una obra de arte es una forma expresiva creada para nuestra percepción a través de los sentidos o la imaginación, y lo que se expresa es sentimiento humano.”

La escritora tiene razón al hacer estas aseveraciones pues todas las personas poseen sensibilidad, tienen capacidad por medio de esta, para sentir asombro y vivir la fantasía; en el mundo creado por el autor. Pero, no hay que ser tan generalizantes porque la realidad es otra, todos poseen esa sensibilidad, sin embargo, en ellos no está presente el goce estético el cual está ligado al espíritu, tal vez no se identifican con la obra y no traspasan el umbral de lo que el autor quiere decir.

El primer término es perceptible sensiblemente. Mas para aprehender el fondo es menester todavía una tercera cosa, justo aquella por la que se distingue el que experimenta en si el fenómeno del estar arrebatado del que no comprender artísticamente. Este tercer factor es espiritual. Sin no es posible aprehender el fondo.

Hartmann explica que para sumergirse y llegar al fondo de la obra el factor espíritu es importante. Además, este elemento permitiría al lector captar la simbología inmersa en el escrito; que lo trasladaría a un mundo ideal con una serie de imágenes que puedan estar totalmente en desacuerdo con el escritor; de allí la riqueza y la importancia de los símbolos en la literatura.

...La idealidad se intuye interiormente, estando allí solo para aquel que comprende la obra de arte. Mediante la idealidad de aparición se destaca el objeto estético, quedando arrebatado en el mundo real e introducido en el ideal.

El mundo ideal es aquel universo simbólico que crea e inventa al lector cuando recorre la obra. Por lo tanto, se puede afirmar que todo libro está cargado de un caudal de imágenes que son “signos de los sentimientos humanos”.

Tomando como base los planteamientos anteriores, podemos penetrar en ese gran mundo dibujado por el escritor colombiano GABRIEL GARCIA MARQUEZ, en su obra “LA HOJARASCA”; en la cual las acciones desarrolladas están guidas por una serie de símbolos que se develaran a continuación.

Primero portamos del título, “La Hojarasca”, que fuera del contexto no sería más que un montón de hojas en descomposición, pero dentro del universo de García Márquez connota una descomposición de la sociedad, la hojarasca viene a simbolizar toda la muchedumbre que llego a Macondo con la compañía bananera.

...hasta cuando llego la compañía bananera y se iniciaron los trabajos del ferrocarril. Entonces empezaron a sobrar sillas en el cuartito. La gente que los visito durante los primeros cuatro años de su estada en Macondo, empezó a desviase después que la compañía organizo el servicio médico para sus trabajadores. El debió ver los nuevos rumbos trazados por la hojarasca, pero no dijo nada.

La Hojarasca hace que Macondo cambie hasta en sus costumbres creando en el pueblo otro ambiente de “perspectivas magnificas”; que al final terminarían en podredumbre, “son diversiones para la hojarasca”, con esta expresión se está haciendo una clasificación social, “gente del común”, Macondo sufría una degradación.

Por otro lado, en este pueblo cada persona representa algo, creándose así en cada personaje de la obra un mundo diferente. El coronel un hombre fuerte, generoso, justo, cumplidor de su deber y respetando por todos; es el bueno (dechado de virtudes).

...Meme había reaccionado con nuestras fricciones grite: “sí. Alcohol, eso es, ya la friccionamos y está mejor pero para hacer eso no hemos tenido necesidad de vivir ocho años de garra.” Y tu padre, todavía condescendiente, todavía con esa tontería conciliatoria: “No es nada serio. Algún día te darás cuenta de eso… yo pensé que tu padre lo había despedido por haberme negado atender a Meme. Pero cuando lo hice la pregunta, ese mismo día, se limitó a responder: “Tu y yo tenemos que hablar largo de eso”. Y han transcurrido cinco años sin que me haya vuelto a tocar el punto…

El coronel es la “calma” en Macondo.

En otro Angulo de este cosmos se encuentra Isabel y Adelaida, sumisas para hacer lo que ordenara el coronel. Isabel se casa con Martín a quien no llega a conocer porque este todo lo arregla con el padre de la misma; es un hombre que desaparece sin saberes por qué.

Se casó con Isabel en diciembre, hace ahora once años. Han trascurrido, nueve desde cuando se fue con la cartera llena de obligaciones firmadas por mí, y prometió volver tan pronto como realizara la operación que se había propuesto y para la cual contaba con el respaldo de mis bienes. Han transcurrido nueve años pero no por ello tengo derecho a pensar que era un estafador...

Sobre Martín son muchas la preguntas que surgen ¿sería un estafador? ¿Vendería el coronel a Isabel a consta de tener un nieto? Sin lugar a duda que estos interrogantes los responderá cada lector. Entonces, en Isabel y Adelaida esta encarnada el tipo de mujer sumisa, de hogar. “Adelaida siguió dándole la sopa a Isabel… Adelaida sirvió el vino”

Todo se hizo sin consultarlo conmigo, chabela; como si yo fuera un monicongo pintado en la pared. Antes de que yo pudiera preguntar que estaba pensando, porque estaba sucediendo, cosas extrañas en mi propia casa sin que yo lo supiera, tu padre había venido a decirme: “no tienes nada que preguntarle a Mame. Ella se va pero tal vez vuelva dentro de algún tiempo...

Continuando con este recorrido nos encontramos con Mame, alguien que no va más allá de las simplezas de una criada osada, considerada por sus patrones, no le importa el qué dirán vive con el doctor y al final no se sabe que sucede con ella ¿murió?, ¿se fue?, ¿tuvo un hijo? No sabemos, pero cualquiera podría tomar como base estos hechos para escribir otra obra. Meme es símbolo de libertad en todo el sentido d la palabra, pues después de vivir con el doctor no le importa abandonarlo.

...Meme se había presentado a la iglesia. Adornada como una cualquiera elevada a la categoría de señora, y que tu padre había tenido el descaro de sacarla de brazo por la plaza. Entonces fue cuando supe que vivía en la casa de la esquina con el doctor. Se habían ido a vivir juntos, como dos cerdos…

..Es Adelaida, doctor. Desea que usted vaya a ver a Meme, dije. Y el, sentado, con su parsimoniosa vos de rumiante me respondió con un impacto. No será necesario. Lo que pasa es que ella está embarazada… hace ocho años que Mame se acuesta conmigo... 
Dijo que Meme se había ido eso era todo....

“Meme desapareció alrededor de once años...”

Al hablar de Meme se ha mencionado el personaje alrededor del cual gira toda la obra, él es el eje central, por él se dan los hechos. Un hombre innominado (doctor) que llega a macondo recomendado, dispuesto a prestar un servicio pero todo cambia. En él se representa la soledad, la injusticia, la falta de humanidad y todo el resentimiento social de un pueblo que no perdona. Es alguien que se convierte en un ermitaño, encerrado en sí mismo, en sus pensamientos; hasta su comida es singular “hierbas” como as vacas. Todo este personaje es un mundo.

Coronel, coronel, en la oficina lo solicitan un forastero… estoy segura, mejor dicho, que es un militar. Tiene bigote negro y punteado y la cara como de cobre… después que me entrego la carta del coronel Aureliano Buendía… entonces ella, sonriendo también, pero visiblemente desconcertada le pregunto ¿Qué clase de hierba doctor? Y el, con su parsimoniosa voz de rumiante: -hierba común, señora; de esa que comen los burros.

Con las citas inmediatamente anterior sabemos y corroboramos como es la llegada del doctor a macondo. Pero nos interesa llegar más a fondo llegar a los hechos que lo convierten en una piltrafa humana, hasta el punto de que su muerte sea motivo de alegría en el pueblo. Además en las expresiones de la gente está presente el rencor que sentían hacia este hombre.

Llevaba cuatro años viviendo en nuestra casa y estaba acreditado en Macondo como un profesional serio… fue el único medico en el pueblo hasta cuando llego la compañía bananera… entonces empezaron a sobrar sillas en el cuartito. La gente que lo visito durante los primeros cuatro años… empezó a desviarse después que la compañía organizo al servicio médico para sus trabajadores… es una herejía seguirlos sosteniendo. Es como si estuviéramos alimentando a un demonio… ese día después de cinco años de vivir en la misma casa, de comer en la misma mesa, caí en la cuenta de que ni siquiera conocíamos su nombre.

Ahora me doy cuenta de que el alcalde comparte los rencores del pueblo. Es un sentimiento alimentado durante diez años, desde aquella noche borrascosa en que trajeron los heridos a la puerta y le gritaron… doctor, atienda a estos heridos que ya los otros médicos no dan abasto, y todavía sin abrir (porque la puerta permaneció cerrada, los heridos acostados frente a ella): usted es el único médico que nos queda. Tiene que hacer una obra de caridad y el respondió… se me olvido todo lo que sabía de eso. Llévenlos a otra parte, y siguió… con la puerta cerrada, mientras el rencor crecía, se ramificaba… no daría tregua a Macondo en el resto de su vida… la sentencia gritaba esa noche que condenó al doctor a pudrirse detrás de estas paredes:

Todo el pueblo condeno al doctor por su falta de caridad, del hecho anterior se desprende del resentimiento y rencor por este hombre. “Miércoles en Macondo. Buen di para enterrar al diablo”; expresiones como esta demuestran la felicidad de que hubiese muerto el doctor. Hasta los alcaravanes cantaban, más bien, no sería la gente la que cantaba al sentir olor del muerto. Este otro símbolo. “ahora sentirán el olor del muerto. Ahora todos los alcaravanes se pondrán a cantar"".

A través de este conflicto recorrido por Macondo hemos visto como García Márquez, a través del uso del ciertos símbolos nos conducen sin querer, a descubrir situaciones que no son dichas con el donde la palabra, pero que representan parte esencial del contenido del texto analizado. Invito al lector a que siga descubriendo otras imágenes, a que no lea l obra por leerla si no que se sumerja e invente su mundo propio porque la literatura es rica. ¡Entre por este sendero y su vida alcanzara otro horizonte!

domingo, 26 de octubre de 2014

Aspectos a tener en cuenta para el análisis semiótico

REFLEXIONES
  • En el análisis gráfico
Las imágenes  conducen el aprendizaje al conocimiento y análisis de los elementos que participan en él, desde la perspectiva de la expresión y la semiótica y en el marco de la propia cultura.

A través del juego de la composición, el color, la disposición de trazos y otros elementos presentes en las imágenes se pretende conocer y precisar los elementos que constituyen la semiótica y la sintaxis visual del mensaje gráfico para analizarlos según su intención comunicativa. El lenguaje visual del receptor establece su definición y su subjetividad; por lo que son signos connotativos y singulares. 

  • En el análisis de canciones
Las canciones como muestras de expresión presentan una semiótica narrativa estructural de la misma. Su carga significativa está regulada por un nivel de pertinencia (que indica el referente principal), lexemas con respecto a este nivel de pertinencia, los semas nucleares y el núcleo sémico que ayudan a entender los distintos signos presentes.

Podemos afirmar que la semiótica de las canciones toca la condición humana impresa en ella. Acompañado de una música, un ritmo y una secuencia expresada en el lenguaje verbal, el autor intenta compartir su propio pensamiento traducido ahora a nosotros en signos. Entonces podemos decir que toda canción o poema, es decir que todo texto construido a base rimas o palabras con melodía, puede ser estudiado desde un análisis de la semiótica estructural del texto.
  • En el análisis de relatos

Detrás de las palabras cuidadosamente hilvanadas se encuentra un vasto mundo de significación. Al parecer a la vista de un inexperto, no todas las palabras tienen sentido, aunque sin detenerse a analizar se sabe lo que nos están queriendo decir. Existe una relación intrínseca entre cada aspecto de un texto escrito que es difícil imaginar que exista una coherencia sin ellos.

Para todo relato hay un ordenamiento narrativo específico que permite el avance de los hechos a través de ese invisible hilo conductor. En otras palabras es una secuencia narrativa que conlleva ciertos elementos que ayudan a mantener el avance de los sucesos. Los actantes juegan el papel protagónico en esta parte y es gracias a ellos que hay una historia con un eje para girar.

Para un análisis hay que tener en cuenta que pueden existir un par de planos donde la historia pueda sostenerse. El primero es el plano real. Este nos sitúa en hechos que si bien pueden parecer ficción, aún así se mantienen siendo para términos generales, sucesos reales. Pero en el plano anecdótico, que es el segundo; se pueden encontrar sucesos que no ocurren dentro del relato como tal sino que tuvieron parte en un tiempo determinado y que se retoman gracias a la oralidad o la imaginación de uno de los actantes.

Se puede tener en cuenta también, los elementos anexos que hacen que una historia pueda ser esa historia y no otra. Es decir, tener en cuenta esos pequeños detalles que enmarcan la esencia de un relato. Por ejemplo, muchos libros cuentan historias de amor, pero al analizarlos podemos encontrar diferencias claras entre aspectos como la trama, personajes, tiempo, etc.

Aún existen otros detalles como muchos otros, pero siempre es necesario ir un poco más allá para entender lo que está a algunas palabras de nuestra comprensión.

  • En el análisis icónico

Como gran representante, se nos manifiesta el comic. Aunque en sus inicios nos transmite esa idea de cómico, a través los años se involucran a sus contenidos otros tipos de temáticas y eso trae consigo otro rasgo, eso es más signo que puede ser amor, guerra, sociedad, cultura, entre muchos otros. 

Y en síntesis el comic representa muchas formas de ver la realidad, el comic trae una lluvia de significantes a tal punto de estar abiertos a los ojos interpretante de sus masivos consumidores quienes aportan significados a su mensaje. 

El comic es una puerta a la fantasía del lector que lo sitúa en dondequiera que éste quiera ir y que lo invitan a hacer lo que deseen en un universo de signos que se ve “delimitado” es unas cuantas viñetas. 

Desde la comunicación, el comic se integra por un lenguaje icónico y uno verbal. La combinación de estos dos produce una lectura de signos que el receptor maneja a su gusto y le atribuye una designación especial en la trama. Así como en el cine, el juego de planos dice mucho sobre la historia y la importancia de los hechos que se narran. Los referentes están dictados por la secuencia verbal y la secuencia icónica, y esta última concreta (en su mayoría de veces) la ejecución de actos con gran carga significativa.

jueves, 9 de octubre de 2014

Análisis semiótico de una película

GUERRA MUNDIAL Z

Sinopsis
Gerry Lane (Brad Pitt) es un empleado de Naciones Unidas. Como cada mañana, conduce su coche junto a su esposa y sus hijas. Como cada día, se topan con un atasco. Pero hoy no es un día cualquiera. De repente, empiezan a sucederse explosiones, accidentes y asesinatos. Una pandemia zombie se ha desatado en todo el mundo y nadie puede controlar a los no muertos. Gerry tendrá que ponerse al servicio de las instituciones públicas para frenar una oleada destructiva que no parece tener fin.



Trailer



ANÁLISIS SEMIÓTICO: GUERRA MUNDIAL Z

En este largometraje que básicamente le toma 115 minutos para mostrar una historia de ficción intensa; existen ciertos elementos cargados de significado que transportan a la persona al lugar de los hechos; elementos capaces de infundir en la mente sensaciones que, a pesar de que se aprecian por medio de una pantalla, pueden percibirse a tal grado, que la persona experimenta reacciones corporales como si fuese ella la que estuviese viviendo lo que ve. Existen entonces, para efecto de lo anterior, ciertos símbolos clave dentro de este filme. Algunos de ellos pueden parecer irrelevantes o simplemente algo más para rellenar el argumento, pero no es prudente hacer un dictamen temprano sin antes ver el trasfondo de la carga semántica. Es prudente recalcar que un símbolo es una representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada, y en otro sentido pero persiguiendo el mismo objetivo es una figura retórica o forma artística, especialmente frecuentes a partir de la escuela simbolista, a fines del siglo XIX, y más usadas aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, sobre todo en el superrealismo, y que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes. Pero no solamente se queda en las palabras, sino también a través de imágenes sucesivas como es el caso del cine.

SÍMBOLOS EN LA PELÍCULA

CARRO
En cualquier otro contexto, este símbolo podría representar estatus económico, o incluso un viaje a algún lugar. Por estar al principio del filme, refleja una condición mundial de la cual no podemos escapar y de la cual se desprenden otros problemas que aquejan la actualidad y sin remedio el futuro: la sobrepoblación. Vemos entonces que este conglomerado de automóviles puede representar también que gracias a la población actual y sobretodo en las grandes ciudades, la contaminación que enferma este planeta. Este símbolo se relaciona con otros en el transcurrir de la introducción.

OSO DE FELPA
En representación de la inocencia introducen este símbolo para dar a entender que un niño a tal edad, a nivel mental, es capaz de dar vida a cualquier objeto; y se encariñan tanto con ellos que aun en medio de un apocalíptico suceso lo único que les importa es su pequeño amigo al caerse de sus manos.



ZOMBIE
Este símbolo es muy común en cuanto a producciones fílmicas se trata. Dentro de este largometraje viene a representar una de las posibles formas en las que se cree que acabará el mundo, pero en realidad este símbolo señala dos lados de una misma moneda. Por un lado que la naturaleza es muy creativa y en cualquier momento puede crear un virus capaz de llevar a la raza humana a la aniquilación, y por otro lado, que el hombre ha aprendido a manipular hasta cierto grado la misma naturaleza, que es posible que sean ellos, o más bien nosotros, los que creemos en un laboratorio tal arma de destrucción.

BARCO
Este símbolo viene a convertirse en un doble símbolo, es decir, por un lado se muestra como el poder de una nación para enfrentar cualquier amenaza, y por otro, la esperanza de aquellos que lo han perdido todo. Viene a dar una oportunidad de supervivencia a la raza humana ante una catástrofe. 



TELÉFONO CELULAR

Para este caso, este aparato electrónico de comunicación, pasa de ser lo que en esencia es, a un símbolo que deja ver la unión entre dos personas que se aman en todo momento. Asimismo, es el reflejo de la partida del ser amado hacia el peligro de una tal vez dolorosa muerte, pero un mensaje no verbal del querer que esa persona regrese a casa sana y salva.

PINTURAS

Las pinturas dentro de un museo vienen a dar a entender una cosa, pero al verlas ser transportadas por marines y soldados dentro de un barco significan la historia misma del talento humano para plasmar de lo intangible aquello que nos puede cautivar. Se entiende entonces como ese desespero por salvar los logros de la raza humana, en esta ocasión: el arte.

CAMA

Como se ha dicho anteriormente, el significado de un símbolo varía según el contexto donde se use y su interpretación debe adaptarse al argumento. Una cama bien es un mueble para descansar en términos generales, pero es un tanto extraño ver como este símbolo cambia para convertirse en un mueble de enfermedad, prisión y muerte. Es decir, no es que este haga esto, sino, es su significado dependiendo del uso que se le dé.

BOMBA NUCLEAR

Es típico imaginar que en un escenario de estos, cualquier gobierno recurra a este tipo de armamento para erradicar un problema viral. Este símbolo señala el último recurso o la última decisión que se puede tomar para enfrentar un problema de esta índole.




MURO
Similar a otros símbolos se puede observar que este en particular refleja otro intento desesperado por mantenerse aislado del virus que provoca la muerte y conversión zombie. Es un símbolo de esperanza pero con sabor a prisión.




ENFERMEDAD
Este símbolo si bien representa muerte dentro de un filme donde es la infección (enfermedad) quien acaba con gran parte de la humanidad, en este caso representa vida y salvación para aquellos que posean una. En otras palabras es irónico que el estar enfermo de algo terminal pueda representar vida.



CARTÓN

Se podría decir que este es un símbolo simple, pero muestra una complejidad cuando se trata protección. Es decir, se muestra como algo para almacenar cosas, pero en realidad se hace parte de la recursividad y creatividad humana para protegerse de alguna amenaza.




GASEOSA

En este caso en particular, la gaseosa mantiene su significado esencial, pero lo que le da más fuerza es el contexto donde se bebe. En medio de tal situación, esta le da un sentido más amplio a lo que es tomarse un respiro para seguir con alguna actividad, asimismo representa la satisfacción después de haber logrado lo que se pretendió desde un principio.


BARCO
Este símbolo ya analizado tiene otro significado en esta escena. Aquí, el barco es reencuentro y amor, no poder y esperanza. Viene a mostrar la continuidad de un pedazo de vida que se dejó atrás por un tiempo.





ABRAZO
Este símbolo mantiene su significado. Es amor, protección, alegría etc. El hecho de que lo muestren al final y asi sea como termine o empiece todo, da a entender que existe una fuerza en la familia que puede mantenerse a pesar de la distancia y los problemas. 



BANDERA

Este símbolo nos representa una nación, en este caso Israel. Pero en el contexto de la película, esto significa para el protagonista la búsqueda de la incógnita que lo consume. por otra parte, este símbolo nos muestra en el transcurso del filme la unión de este pueblo y la manera cómo le abre los brazos a otros para protegerlos de la epidemia.


ENCADENAMIENTO DEL DISCURSO


 COMO UN SIMBOLO Y UNA CADENA DISCURSIVA CONTINUA

Tomando un ejemplo, este filme hace una comparación entre animales y personas. Es decir, metafóricamente muestra como los animales, aunque en comunidades pobladas, mantienen un equilibrio dirigido por la naturaleza misma; mientras que los humanos provocan desequilibrio acabando con los recursos naturales y cambiando la cadena alimenticia. Es como una especie de crítica y un llamado de atención a la humanidad para que cambiemos a una manera de vivir más armónica con todo aquello que nos rodea. Entonces al principio de la película se ven animales en depredación y acto seguido otra escena donde muestra la cruda realidad de nuestro mundo cambiante.

COMO UN SIMBOLO Y UNA CADENA COMPARATIVA DISCURSIVA
Antes de que la película se direccione hacia un nuevo rumbo esta muestra dos hechos fílmicos para obtener mayor significación. Es donde el protagonista al estar muy herido tras estrellarse el avión en el que viajaba, y al mismo tiempo en una camilla, comienza a alucinar con la realidad misma de lo que está viviendo, inclusive, muestran a su hija en medio de los saqueos a un supermercado dando a entender la preocupación por  el bienestar de ella y el resto de su familia. Pudieron simplemente mostrar una escena donde despertara sobresaltado después de soñar lo mismo y el público hubiese entendido algo similar. Pero de esta manera se logra dar un mayor significado a la situación.

REFERENCIA Y DISCURSO COMPARATIVO
Se puede apreciar que se presentan varias sinécdoques a lo largo de la trama. Una de ellas sucede cuando al estar en el avión que se estrella hay solo una perrita que nos refiere a todos los animales que también viven en este mundo, es decir, se toma la parte por la totalidad.




LOS DESPLAZAMIENTOS


En la película podemos encontrar varios referentes que nos ayudan a hacernos a una idea prematura o convincente, según dónde nos situemos, de lo que la constituyen en cuanto a la fuerza significativa. Hay varias imágenes que nos transmiten un sentido hacia las situaciones que se presentan y que las cámaras nos permiten apreciar:

Depredación vs “Canibalismo”
Al principio del filme se muestra una cadena repetida de animales salvajes matándose entre sí y cazando. Esto nos trasporta a la idea de si el ser humano comparte dicha conducta, y vemos que lo hace a un nivel apocalíptico por lo que evidenciamos mientras vivimos a cada segundo la película.


“Ley Marcial”
“Son las  reglas de la casa, pero para todo el mundo”. Con esa frase que dice el protagonista nos deja ver claro la movilización mundial producto de los fatales sucesos que golpean a la humanidad y a los que los gobiernos globales buscan soluciones. Se refleja la real puesta en marcha del sentido de humanidad.


Milicia
Con esta imagen se refleja el poderío y la importancia que tienen las fuerzas militares mundiales para garantizar seguridad y combatir en catástrofes que nos afectan a cualquier escala en cualquier lugar del planeta. En la película, la milicia combate a la plaga y, al mismo tiempo, hace lo posible por salvar los que queda de la humanidad. 

Encontramos un sentido de sinécdoque: todo el mundo se moviliza, aunque sólo nos muestren la militarización del gobierno estadounidense.


Peluche
Esta escena es muy vista en otros filmes, variando en algunos casos del objeto. Pero además de representar inocencia y ternura, el peluche en el suelo mientras la gente escapa de la plaga zombie y la cámara que lo enfoca nos muestra la angustia que viven las personas por salvarse. Afortunadamente, éste no contó con tan mala suerte.


EL MONTAJE

Las imágenes que se nos muestran durante la película manejan una composición bien estructurada que nos crea realidades y alteraciones de los hechos. La intensidad significativa del filme la podemos encontrar en los siguientes elementos:

El tiempo
En Guerra Mundial Z evidenciamos las dos clases de secuencias que nos llevan a vivir cierto grado de intensidad.
Señalamos primero una SECUENCIA TEMPORAL, en la que entre dos escenas con el mismo espacio se intercala otra que sucede en un espacio diferente. Por ejemplo, mientras Gerry se dirige en bicicleta al avión con los otros dos militares, se interpone una escena donde su esposa Karen está acostada con su hija y va a tomar el celular para tratar de llamarlo. 


En segundo lugar, tenemos el TIEMPO ESTÁTICO donde la escena se sitúa en el mismo referente espacial. Por ejemplo, las escenas en Jerusalén donde Gerry habla con el agente Jurgen acerca de la posible procedencia del virus mientras el último conduce.

El espacio
La película se desarrolla en diferentes contextos como lo son: la casa de Gerry, las calles de la ciudad, el supermercado, los apartamentos, la flota, el avión, Corea del Sur, Jerusalén, de nuevo el avión y el laboratorio. Pero desde el punto de vista semiótico, estaríamos hablando de las transformaciones que le dan los personajes y los sucesos a esos espacios mencionados anteriormente. Resaltamos los siguientes:

La flota militar, en primera instancia se convierte en refugio de personas para salvarse de los zombies, al mismo tiempo es el centro de operaciones de la milicia por lo que connota ser una base donde se inicia la misión esperanzadora de la salvación mundial; para Karen este barco se vuelve un encierro dentro de su angustia por no saber (por un lapso de tiempo) nada acerca de su esposo. En otra perspectiva, vemos reflejada a una sociedad injusta cuando son expulsadas las personas por falta de recursos y dejarlos al posible infortunio.



El laboratorio es el sitio donde ellos aspiran a conseguir una cura para el virus zombie, pero luego después de un momento cuando snotan de que está infectado por los muertos vivientes Gerry se da cuenta de que ese puede ser su última morada y que está “en la boca del lobo”. Es el todo por el todo. 


La alegoría
Las alegorías de la película Guerra Mundial Z están representadas en distintos aspectos: un helicóptero y un barco significan la salvación y el refugio, la figura de un científico virólogo es la esperanza, la gran muralla de Jerusalén es protección, un zombie es la muerte apocalíptica, el sonido se convierte en la debilidad del hombre. 

 


Pero sin embargo, uno de las alegorías más resaltantes es que la enfermedad en esta ocasión represente cura.
 

El ritmo
Es de las experiencias más notables en un filme, y este no es la excepción. En la película constatamos dos clases de ritmo:

Un ritmo LENTO que nos lleva a vivir pasivamente largas escenas, por ejemplo en el supermercado cuando Gerry se enfrenta a unos  bandidos que querían robar a su esposa.
 
 

Un ritmo RÁPIDO que nos lleva a la incógnita por saber lo que se viene, escenas cortas e intensas y sobresaltos; por ejemplo cuando Gerry, Segen y el jefe investigador intentan ingresar al Ala B del laboratorio para tomar muestras de enfermedades.
 
 

La panorámica
Es uno de los elementos más significativos en la semiótica del cine. El juego de planos de las cámaras es considerado como unidad significante de la cadena fílmica. Mientras que la disposición de los diferentes ángulos tiene como función semiótica reconocer el objeto y lanzar una opinión sobre él. Todo lo pone de manifiesto Christian Metz al afirmar que “Para la semiótica, lo más cinematográfico es la utilización de los signos y cómo se montan los planos”.

En Guerra Mundial Z, distinguimos y detallamos las clases de panorámicas y de ángulos:

PLANOS

Plano de detalle o primerísimo plano


Primer plano
 

Plano medio
 

Plano americano


Plano general, entero o de conjunto
 

Gran plano general



ÁNGULOS

Ángulo normal o neutro
 

Ángulo inclinado
 

Ángulo picado
 

Ángulo contrapicado
 

"Este no es el fin. Ni siquiera se acerca. Perdimos ciudades enteras. Aún no sabemos cómo empezó, sólo ganamos tiempo; pero eso nos dio una oportunidad. Otros hallaron un modo de enfrentarlos. Si pueden pelear, peleen. Apóyense. Prepárense para lo que sea. Esta guerra apenas comienza".